Conocimiento y Percepción de la Enfermedad de Chagas en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia

Autores/as

Palabras clave:

Chagas, Riesgo, Transmisión.

Resumen

Autor: M.Sc. Ing. Sissy Gabriela Manrique Lijeron

El estudio analiza la relación entre las condiciones de vida, hábitos y conocimientos sobre la enfermedad de Chagas, Condiciones de vivienda, La mayoría vive en casas de ladrillo, pero la calidad y ubicación de estas pueden influir en el riesgo. Conocimiento de la enfermedad: La mayoría conoce la enfermedad, pero hay brechas en la comprensión del riesgo. Hábitos de higiene: Están relacionados con el nivel educativo, siendo mejores en personas con estudios superiores. Presencia de vectores: Se reportó la observación de insectos similares a chinches en algunas viviendas, principalmente en paredes y muebles. Percepción del riesgo: Existe una percepción dividida sobre el riesgo de contraer Chagas, con mayor conciencia en personas con mayor nivel educativo. Nivel educativo: Influye en el conocimiento de la enfermedad, los hábitos de higiene y la percepción del riesgo. Condiciones de vivienda: La calidad y ubicación de las viviendas pueden influir en la presencia de vectores. Educación en salud: Fortalecer la educación en salud, especialmente

en grupos con menor nivel educativo. Mejorar las condiciones de vivienda: Optimizar las condiciones de las viviendas para reducir el riesgo de infestación por vectores. Control vectorial: Implementar estrategias de control vectorial, focalizando en las áreas identificadas como focos de insectos. Reforzar la calidad de los datos: Mejorar la calidad de los registros de datos para asegurar la precisión del análisis. En resumen, el estudio revela la importancia de factores socioeconómicos y ambientales en la prevención y control de la enfermedad de Chagas. Se necesitan intervenciones multidisciplinarias para abordar las brechas identificadas y reducir el riesgo de transmisión.

ABSTRACT

The study analyzes the relationship between living conditions, habits and knowledge about Chagas disease, Housing conditions, Most live in brick houses, but the quality and location of these may influence risk. Knowledge of the disease: Most are aware of the disease, but there are gaps in understanding the risk. Hygiene habits: These are related to educational level, being better in people with higher education. Presence of vectors: Observation of bedbug-like insects was reported in some dwellings, mainly on walls and furniture. Perception of risk: There is a divided perception of the risk of contracting Chagas disease, with greater awareness in people with a higher level of education. Educational level: Influences knowledge of the disease, hygiene habits and risk perception. Housing conditions: The quality and location of housing can influence the presence of vectors. Health education: Strengthen health education, especially in groups with lower educational levels. Improve housing conditions: Optimize housing conditions to reduce the risk of vector infestation. Vector control: Implement vector control strategies, focusing on areas identified as insect hotspots. Strengthen data quality: Improve the quality of data records to ensure the accuracy of the analysis. In summary, the study reveals the importance of socioeconomic and environmental factors in the prevention and control of Chagas disease. Multidisciplinary interventions are needed to address the identified gaps and reduce the risk of transmission.

Descargas

Publicado

2024-08-27

Número

Sección

Artículos